domingo, 8 de enero de 2017

"¿Por qué soy científico?" Principia Marsupia

¡Buenos días electrones curiosos!

Hoy quiero dejar a un lado los conceptos básicos de la unidad didáctica para que reflexionemos sobre un tema: el verdadero significado y razón de la ciencia. Para ello he seleccionado un par de citas de un artículo escrito por el blogger y doctor en Física, Principia Marsupia, para el periódico "Público" el 21 de mayo de 2012, en el que se responde a la pregunta, ¿POR QUÉ SOY CIENTÍFICO?

"[...] Esta es mi razón para ser científico: paticipar en una de las aventuras más hermosas en las que se ha embarcado la especie.
La ciencia es la celebración de la razón frente a la autoridad. [...] Esa es la esencia del espíritu científico: no te creas lo que yo te digo. Observa por ti mismo. [...] Duda de todo lo que te cuenten, enfréntate a la realidad con tus propios ojos y no respetes la autoridad. Por eso los poderosos temieron a los científicos y tantos fueron condenados al silencio, al exilio o a la hoguera. Hacer ciencia significa también desafiar a los investigadores que nos precedieron.

[...] En ciencia no es problema reconocer que incluso Einstein cometió errores. La ciencia no necesita de profetas que tuviesen razón en todo lo que dijeron. La ciencia es la celebración de lo universal frente a la tribu y la patria. [...] Ningún país y ninguna época pueden reclamar la ciencia como propia. [...] La ciencia es humana.

La ciencia es una celebración de la belleza. ¿Quién no siente un escalofrío al comprender que nuestros cuerpos están formados por polvo de las estrellas? [...] La ciencia es una celebración inevitable. [...] Encontrar sentido a lo que nos rodea es una necesidad humana y no hay grilletes que puedan aprisionar nuestra imaginación. [...] La lucha por descifrar la realidad es también inevitable."

Bueno chicos, espero que os haya gustado y hayáis podido reflexionar sobre el significado de la ciencia y la implicación de la evolución de ésta en el mundo que nos rodea.

Y nada, ¡hasta la próxima emisión radioactiva!

lunes, 2 de enero de 2017

¿Qué ocurre para que tenga lugar un enlace?

¡Feliz año electrones curiosos!

En entradas anteriores se presentaron los distintos tipos de enlace químico. Ahora bien, ¿qué es lo que realmente ocurre con los átomos para que se den estos enlaces?

Entre 1916 y 1919 Lewis, Langmuir y Kossel, formularon una importante propuesta sobre el enlace químico: las configuraciones electrónicas de los átomos de gases nobles tienen algo especial, que es la causa de su inercia química y los átomos de otros elementos se combinan unos con otros para adquirir configuraciones electrónicas como las de los átomos de gases nobles. La teoría que se desarrolló a partir de este modelo estuvo especialmente ligada a Lewis y se denomina la teoría de Lewis. En ésta se plantean ciertas ideas que ya presentamos y algunas nuevas:
  1. Los electrones, especialmente los de la capa más externa o de valencia, juegan un papel fundamental en el enlace químico.
  2. Los enlaces iónicos son aquellos en los que se transfieren electrones.
  3. Los enlaces covalentes son aquellos en los que se comparten electrones.
  4. Los electrones se transfieren o se comparten de manera que los átomos adquieren una configuración electrónica especialmente estable. Generalmente se trata de una configuración de gas noble con 8 electrones más externos que constituyen un octeto.

Es decir, la regla del octeto determina que los átomos, se enlazarán para conseguir 8 electrones en su última capa, de este modo, los de la parte izquierda de la tabla periódica tenderán a perder electrones y bajar al nivel inferior pero con configuración electrónica de gas noble. Sin embargo, los de la derecha intentarán conseguir aumentar el número de electrones de su capa de valencia hasta conseguir los 8 de la configuración de gas noble. En este sentido, dependiendo del elemento con el que se enlacen tendrá lugar un enlace iónico (por ejemplo, NaCl) o covalente (por ejemplo, Cl2).

EXCEPCIÓN. El H, al tener únicamente electrones en el orbital 1s2, la configuración que pretenderá alcanzar será la del He, con sólo 2 electrones en su capa de valencia (por ejemplo, HCl).

Y hasta aquí todo por hoy.
¡Hasta la próxima emisión radioactiva!