martes, 13 de marzo de 2018

Semana 5-9 Marzo de 2018


Respecto a esta semana, podría decirse que fue una de las más activas en mi estancia en el centro. Por una parte, impartí dos sesiones de la UD 4 Modelos atómicos en 3º ESO A. Y, por otra parte, participé en dos sesiones en la que se trabajaba en grupos mediante aprendizaje cooperativo. Además, se realizaron reuniones con la coordinadora de ESO y con el coordinador de formación.

Al finalizar la unidad didáctica anterior, mi tutor, Tomás Abellán, ya había enfocado el planteamiento del problema que daba origen al objetivo de mi unidad. Éste se centraba en resolver la cuestión sobre a qué se debe que se pudieran determinar relaciones entre aquellos elementos de la tabla periódica que presentaban propiedades similares, llegando incluso a predecir la existencia de algunos elementos todavía sin descubrir. Partiendo de esta premisa, comencé a desarrollar los modelos atómicos analizando si el modelo explicado podía resolver la cuestión que se había planteado al principio del tema. Durante la docencia y debido al carácter teórico de los contenidos a impartir, me hubiera gustado haber podido presentar los experimentos en base a las simulaciones que encontré en la web, pero, debido a problemas con internet en esa aula, no pude presentárselos en este formato. Fue una lástima, ya que, aunque al final me demostraron que lo habían entendido perfectamente, durante la sesión les costó bastante comprender qué estaba ocurriendo. Tras finalizar las sesiones de la semana recibí un "feedback" muy positivo por parte de mi tutor, en el cual reconocía mis buenas prácticas de cara a la organización de las sesiones, el trato con el alumnado y el método empleado para impartirlas. Asimismo, me proporcionó algunas nuevas directrices que me permitieran crecer en el desarrollo de mis prácticas docentes.

Por su parte, la actividad cooperativa se desarrolló en una clase de inglés de 1º ESO. Para ello, se dividió la clase en cuatro grupos de alumnos. Dentro de cada grupo había un profesor o estudiante de prácticum encargado de orientar al alumnado en las dudas que pudieran surgirle en torno al objetivo de la actividad, así como fomentar la ayuda entre compañeros y evitar que se distrajeran. Aunque ellos pensaban que los grupos estaban hechos al azar, realmente estaban formados para que alumnos que presentaran mayor disposición e interés por la tarea, ayudaran a alumnos de características contrarias. Las 4 actividades eran las siguientes:

   -  Completar un texto. Se requería que el alumno completara los huecos de un texto con sus propios datos (nombre, aficiones, etc.) en base a un ejemplo ya presentado.
   - Escribir un texto dictado por un compañero. El texto estaba en el otro extremo del aula y un alumno debía memorizar un número breve de palabras y luego dictárselas a un compañero.
  - Relacionar palabras con su significado. Se les entregaron fichas que contenían una palabra y fichas con la imagen del significado de la misma. Los alumnos debían relacionarlas. Después se pusieron todas las fichas hacia abajo y jugaron a encontrar relaciones.
  - Desarrollar oraciones a partir de una imagen. Los alumnos practicaron el presente continuo realizando frases en las que describían lo que observaban en una imagen.

Finalmente, la coordinadora de ESO nos mostró su punto de vista en torno a las actividades de convivencia promocionadas y desarrolladas en el centro, las cuales ya nos había comentado la orientadora la semana anterior. Pudimos escuchar una versión muy similar a la de la orientadora respecto de los objetivos que pretenden alcanzar. Esto demuestra el grado de coordinación en el desarrollo de la visión educativa que plantean para el centro. Por otra parte, en la reunión con el coordinador de formación, se nos presentaron las múltiples posibilidades que tiene el profesorado para seguir formándose y desarrollar nuevas competencias en la práctica docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario