martes, 20 de marzo de 2018

Semana 12-16 Marzo 2018


En esta última entrada me gustaría hacer referencia a 3 aspectos. Las impresiones de las sesiones de actividades impartidas en la UD, las evaluaciones de los alumnos de ESO y los aspectos tratados en el claustro de profesores.

Durante mis sesiones de impartición de clases en el aula de 3º ESO, mi tutor me ayudó y me orientó en la presentación de dos actividades enfocadas a que el alumnado extrajera conclusiones sobre ciertas cuestiones planteadas utilizando los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante las últimas sesiones. Gracias a estas actividades pude extraer conclusiones no sólo de las actitudes del alumnado, sino de mi propia práctica docente. En lo que al alumno respecta, pude observar como precisan de una asistencia y un apoyo constante para orientar la actividad y evitar la distracción. Muchos necesitan que se les formule una serie de preguntas que les ayuden a llegar a alcanzar las respuestas correctas durante la actividad. Sin embargo, lo que me pareció más importante fue el aprendizaje personal. Pude darme cuenta de la gran dificultad que supone la gestión de actividades, el saber controlar los tiempos, la información que proporcionar al alumno para alcanzar el equilibrio en el que ayudarle a razonar y adquirir competencias sin llegar a darles la respuesta principal de la actividad o el saber que en este tipo de actividades hay que motivar de forma diferente a un alumnado con características dispares. Después de haber podido impartir clases que, aunque presentan un grado alto de cooperatividad y dinamismo con el alumno, también presentan un carácter explicativo a consecuencia de los propios contenidos; las sesiones de actividades me parecen un reto diferente y muy enriquecedor. Creo que son actividades de las que siempre se puede estar aprendiendo. Tras las sesiones de actividades volví a reunirme con mi tutor para que me proporcionara un "feedback", está vez, haciendo alusión a las sesiones de actividades. En esta ocasión le pareció muy apropiada la forma de enfocar los ejercicios realizados y de orientar con ellos al alumno para alcanzar las conclusiones utilizando los conocimientos adquiridos en las sesiones previas. Asimismo, comentamos algunos aspectos acerca de las principales dificultades a considerar en lo que respecta a la organización de los tiempos en la realización de este tipo de actividades.

En lo que respecta a las sesiones de evaluación, me gustaría hacer referencia a los resultados del grupo de tercero en el que impartí clase. Para ello, quisiera presentar un gráfico en el que se muestra la distribución del alumnado en relación al número de asignaturas suspensas. Tras observar los resultados, me parece importante mencionar que, generalmente, la mayor parte del alumnado que presenta más de 5 asignaturas suspensas tiene alrededor de 10 asignaturas suspensas. En este sentido, se trata de un alumnado que probablemente haya abandonado su idea de promocionar a cuarto este curso. Por otro lado, el alumnado que presenta menos de 5 asignaturas generalmente ha suspendido 1, 2 o 3, por lo que es susceptible de aprobarlas en la siguiente evaluación y promocionar.


Si se compara el gráfico anterior con el gráfico de aprobados y suspensos de la asignatura de física y química, se podría estimar que el porcentaje de aprobado de la asignatura es bastante elevado en comparación con otras asignaturas, ya que, el porcentaje de suspensos es similar al porcentaje de alumnos que han suspendido más de 5 asignaturas. Comparando con lo mencionado anteriormente, se puede apreciar que la mayor parte del alumnado que presta interés por aprobar la asignatura lo consigue. Esto probablemente se deba a que, la práctica docente realizada por mi tutor basada en el desarrollo por competencias, aunque no es del todo valorada por el alumnado, les permite aprender a largo plazo, adquiriendo los contenidos, destrezas y habilidades en el aula suficientes como para superar la prueba de evaluación incluso a aquellos que trabajan poco fuera del aula.


En el claustro, se informó a los profesores sobre la realización de un simulacro de evacuación previsto para las próximas semanas. Se nos proporcionó información por escrito de qué era lo que debían saber los alumnos y se dieron las instrucciones de actuación del profesorado. Además, también se habló de la aceptación de la candidatura de dirección y se pidieron voluntarios para la comisión de evaluación del proyecto.

martes, 13 de marzo de 2018

Semana 5-9 Marzo de 2018


Respecto a esta semana, podría decirse que fue una de las más activas en mi estancia en el centro. Por una parte, impartí dos sesiones de la UD 4 Modelos atómicos en 3º ESO A. Y, por otra parte, participé en dos sesiones en la que se trabajaba en grupos mediante aprendizaje cooperativo. Además, se realizaron reuniones con la coordinadora de ESO y con el coordinador de formación.

Al finalizar la unidad didáctica anterior, mi tutor, Tomás Abellán, ya había enfocado el planteamiento del problema que daba origen al objetivo de mi unidad. Éste se centraba en resolver la cuestión sobre a qué se debe que se pudieran determinar relaciones entre aquellos elementos de la tabla periódica que presentaban propiedades similares, llegando incluso a predecir la existencia de algunos elementos todavía sin descubrir. Partiendo de esta premisa, comencé a desarrollar los modelos atómicos analizando si el modelo explicado podía resolver la cuestión que se había planteado al principio del tema. Durante la docencia y debido al carácter teórico de los contenidos a impartir, me hubiera gustado haber podido presentar los experimentos en base a las simulaciones que encontré en la web, pero, debido a problemas con internet en esa aula, no pude presentárselos en este formato. Fue una lástima, ya que, aunque al final me demostraron que lo habían entendido perfectamente, durante la sesión les costó bastante comprender qué estaba ocurriendo. Tras finalizar las sesiones de la semana recibí un "feedback" muy positivo por parte de mi tutor, en el cual reconocía mis buenas prácticas de cara a la organización de las sesiones, el trato con el alumnado y el método empleado para impartirlas. Asimismo, me proporcionó algunas nuevas directrices que me permitieran crecer en el desarrollo de mis prácticas docentes.

Por su parte, la actividad cooperativa se desarrolló en una clase de inglés de 1º ESO. Para ello, se dividió la clase en cuatro grupos de alumnos. Dentro de cada grupo había un profesor o estudiante de prácticum encargado de orientar al alumnado en las dudas que pudieran surgirle en torno al objetivo de la actividad, así como fomentar la ayuda entre compañeros y evitar que se distrajeran. Aunque ellos pensaban que los grupos estaban hechos al azar, realmente estaban formados para que alumnos que presentaran mayor disposición e interés por la tarea, ayudaran a alumnos de características contrarias. Las 4 actividades eran las siguientes:

   -  Completar un texto. Se requería que el alumno completara los huecos de un texto con sus propios datos (nombre, aficiones, etc.) en base a un ejemplo ya presentado.
   - Escribir un texto dictado por un compañero. El texto estaba en el otro extremo del aula y un alumno debía memorizar un número breve de palabras y luego dictárselas a un compañero.
  - Relacionar palabras con su significado. Se les entregaron fichas que contenían una palabra y fichas con la imagen del significado de la misma. Los alumnos debían relacionarlas. Después se pusieron todas las fichas hacia abajo y jugaron a encontrar relaciones.
  - Desarrollar oraciones a partir de una imagen. Los alumnos practicaron el presente continuo realizando frases en las que describían lo que observaban en una imagen.

Finalmente, la coordinadora de ESO nos mostró su punto de vista en torno a las actividades de convivencia promocionadas y desarrolladas en el centro, las cuales ya nos había comentado la orientadora la semana anterior. Pudimos escuchar una versión muy similar a la de la orientadora respecto de los objetivos que pretenden alcanzar. Esto demuestra el grado de coordinación en el desarrollo de la visión educativa que plantean para el centro. Por otra parte, en la reunión con el coordinador de formación, se nos presentaron las múltiples posibilidades que tiene el profesorado para seguir formándose y desarrollar nuevas competencias en la práctica docente.

martes, 6 de marzo de 2018

Semana 26 Febrero-2 Marzo 2018

Debido a que ya han pasado varias semanas desde mi primera sesión en el centro, y, por tanto, ya conozco la dinámica de las clases, esta semana las dejaré un poco de lado para centrarme en otras actividades que han tenido lugar esta semana: las reuniones y la evaluación. Durante esta semana tuvieron lugar dos de las reuniones programadas para los alumnos del prácticum de los diferentes organismos de orientación y coordinación del centro.

La primera reunión se organizó con Ana Bartomeu, profesora de informática. Debido al repentino cambio de dirección del centro, el instituto no cuenta este año con un coordinador de TICS como tal, ya que el coordinador era el director. Sin embargo, Ana Bartomeu se está encargando de la gestión y organización de las tareas asignadas al puesto. Durante la sesión, nos informó de las dificultades con las que el centro se ve obligado a lidiar a consecuencia de la antigüedad de las infraestructuras, las cuales no están preparadas para una instalación de red cableada, por lo que han tenido que servirse de redes wifi (con los inconvenientes que ello conlleva). Asimismo, nos presentó el plan de mejora diseñado para el centro mediante la contrata de una empresa externa con el objetivo de realizar un cableado por plantas. Esta medida proporcionará un acceso rápido y eficaz a los recursos web sin problemas de conexión, lo que dará al profesorado una mayor variedad de recursos para trabajar en el aula. Ana, también nos explicó las tareas del coordinador de TIC en lo que se refiere al asesoramiento en el uso de herramientas, la disponibilidad de las mismas o la existencia y funciones del SAI (Soporte y Asistencia Informática) así como las tareas que tiene a su cargo.

La segunda reunión se realizó con Alejandra González, orientadora del centro y jefa del departamento de orientación. En la reunión se nos presentaron los ámbitos de actuación de los que se encarga el departamento: el plan de acción tutorial, el apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el apoyo en orientación académica y del profesorado y el aprendizaje en la convivencia. Cabe destacar, que el punto que me pareció más interesante fue el último, el del aprendizaje en la convivencia. En este apartado se nos presentaron las acciones programadas que se trabajaban en el centro: la tutoría entre iguales, los observadores de la convivencia y el equipo de mediación. Aunque ya pude intuir algo durante las conversaciones a lo largo del mes con mi tutor, me llevé una impresión muy positiva sobre el compromiso del centro en cuanto a PREVISIÓN y concienciación contra el acoso escolar.

Finalmente, pude asistir a la evaluación de los alumnos de 2º BACH. En ella, pude observar un ejercicio de reflexión sobre los alumnos uno por uno, en el que se comentaban las causas de los suspensos e incluso de los aprobados. Además, en esta sesión, fue muy agradable observar un consenso bastante generalizado entre los miembros del profesorado en base a las actitudes relacionadas con la implicación y el trabajo de cada alumno, así como del comportamiento general.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Semana 19-23 Febrero 2018

Durante estas semanas se han realizado un elevado número de pruebas escritas a los alumnos de todos los niveles. La revisión de las correcciones me permitió determinar cuáles son los conceptos generales que el alumnado no ha sido capaz de comprender y relacionar con comportamientos del mundo físico con el que interacciona día a día.

Los resultados de evaluación adquieren mayor peso para los alumnos de 2º BACH, los cuales, además de incorporar los nuevos conocimientos que se les presentan, deben estar entrenados en adquirir competencias que les permitan superar la prueba de acceso a la universidad. Esto debe quedar plasmado en el mecanismo de resolución aplicado en la prueba escrita (control de contenidos, ajuste de tiempos, orden de selección de preguntas, etc).

En los criterios de evaluación del departamento, se determinó que el alumno de 2º BACH debe presentarse a un primer parcial y, obligatoriamente, al examen de recuperación del mismo. Los resultados obtenidos para el examen de la segunda evaluación de los alumnos de este año quedan recogidos en el gráfico:


Se puede observar que el número de aprobados en la primera convocatoria es superior en el área de física. Sin embargo, el número de aprobados en el examen de recuperación presenta una mejora respecto a la primera convocatoria mucho más notable en los alumnos de química. Es importante destacar que, mientras que la mayoría de alumnos de química aprobaron con notas próximas al 5, los de física obtuvieron mejores calificaciones. Además, el número de aprobados en la primera convocatoria del examen de química era tan bajo que era bastante fácil de superar. Por otro lado, las calificaciones se corresponden con la evaluación visual en lo que respecta al interés del alumnado por la materia, observándose una mayor motivación en los alumnos de física.

Además, varias actividades tuvieron lugar durante la semana. En primer lugar, se planificó una visita para los alumnos del máster a la fundación del secretariado gitano. Vero, la orientadora, nos facilitó una mejor percepción de la cultura gitana en lo relacionado con los procesos de educación. Nos habló tanto del apoyo y motivación que proporcionan a los alumnos que aún cursan sus estudios en los centros públicos como del que proporcionan a aquellos que han decidido volver a estudiar y acuden a la fundación para conseguir el graduado escolar. Asimismo, pudimos conocer de primera mano los inconvenientes con los que se enfrentan y los programas que promueven. En segundo lugar, Francisco, el orientador educativo de otro centro, impartió un seminario para docentes denominado “Programación didáctica por competencias clave”. Dividió la sesión en dos bloques en los que trató las competencias LOMCE y expuso una amplia lista de directrices para llevar a cabo el desarrollo de la programación didáctica. En tercer y último lugar, se realizó una excursión a la Universidad de Alicante con los alumnos de 4º ESO y 1º BACH. La excursión consistía en una ruta por la igualdad en la que los alumnos comenzaron visitando una exposición situada en la biblioteca general que presentaba a las principales científicas relacionadas con el ámbito de las ondas, luz u óptica. A continuación, se llevó a cabo un tour por el campus denominado “itinerarios con perspectiva de género” en el que se les explicó el papel que habían tenido determinadas mujeres en el campus en los ámbitos de gestión, ciencia, arquitectura, deporte y comunicación.

Finalmente, me gustaría destacar que durante esta semana impartí mi primera sesión práctica a alumnos de desdoble de 2º ESO. En esta clase les presenté los distintos tipos de enlace y las distintas formas de agrupación de los átomos. He de decir que durante la sesión me sentí muy cómoda, mucho más de lo que pensaba por ser mi primera sesión. Fue una clase que se desarrollo de forma muy fluida en la cual disfruté mucho.

martes, 20 de febrero de 2018

Semana 12-16 Febrero 2018

Esta semana se presentó de forma diferente. Además de la presencia como oyente en las clases de mi tutor, tal y como asistí la semana anterior, se me proporcionó la posibilidad de asistir a diversas actividades del centro, tales como la COCOPE, seminario sobre gestión de conflictos, o sesiones de otros niveles, materias o titulaciones.

En la reunión de COCOPE que se llevó a cabo, se trataron principalmente temas tales como las pruebas de fin de ciclo (nuevas normas PAU y pruebas diagnósticas de 4º ESO), las últimas novedades referentes a las opiniones de los colegios respecto al plan de transición, y las actividades previstas con motivo del día de la mujer y el día del pueblo gitano.

Asimismo, en la sesión de gestión de conflictos, los alumnos pudieron exponer abiertamente su opinión sobre los temas de conflicto en el aula derivados de la actitud del profesorado, de sus compañeros o de ellos mismos. La coordinadora de la sesión quiso hacerme partícipe junto al resto del profesorado presente y para ello, solicitó mi opinión para proporcionar un punto de vista externo al grupo cerrado de clase.

Finalmente, considero importante resaltar que durante la semana también pude presenciar como oyente las sesiones de otros titulares de mi especialidad que impartían materias en otros cursos o programas ofertados por el centro. La semana anterior, ya asistí a una sesión de "Lengua y literatura castellana" en 1º ESO pudiendo comparar este primer nivel, caracterizado por ser el nexo entre el colegio y el instituto, con los otros niveles. Siguiendo esta misma línea de inmersión y aprendizaje relativa a todas las posibilidades ofrecidas por el centro, pude presenciar la impartición de clases de ciencias en los módulos de FPB de informática y peluquería, así como una sesión de actividades del PAC, en la que los alumnos salen a realizar actividades de colaboración en empresa fuera del centro.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Semana 5-9 Febrero 2018

Durante este periodo tuvo lugar el inicio de la inmersión real en el día a día del centro. A lo largo de la semana pude conocer a los distintos grupos a los que imparte clase mi tutor, grupos de los cursos: 2º ESO, 3º ESO, 1º BAT y 2º BAT (en los que es docente de las asignaturas de Química y Física).

Esta semana pude asistir al instituto como oyente, lo que me permitió hacerme una idea de las principales características de los distintos grupos, así como mejorar mi propia base didáctica. En este último sentido, pude observar diversos procedimientos empleados por mi tutor en el aula y fui orientada para diferenciar en qué etapa educativa son más convenientes.

Por otro lado, también se realizaron guardias, en las que mi tutor pudo aprovechar para enseñarme el funcionamiento del programa ITACA en base a evaluación del alumnado, faltas o registro de conductas e incidencias. Además, también me mostró las distintas tareas que hay que realizar durante las guardia y me comentó las incidencias más comunes que suelen ocurrir y cómo sería correcto desenvolverse en esa situación.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Año nuevo... ¡Bienvenido PRACTICUM!


El 2 de Febrero dio comienzo el periodo de prácticas de los alumnos del Máster Universitario en Formación del Profesorado en ESO, BACH, FP y EI de la Universidad Miguel Hernández de Elche en el IES Pedro Ibarra Ruiz de Elche.

Durante el viernes día 2, tuvo lugar la jornada de bienvenida. La coordinadora del Practicum en el centro, Marisol Martín, nos recibió a mis compañeros y a mi y nos orientó sobre las características del instituto en base al tipo de alumnado, procedencia del mismo y a los cursos y programas que se imparten. Asimismo, pudimos conocer al equipo directivo así como a los tutores. A continuación, pasamos a un trato más individual con los tutores profesionales. En mi caso, mi tutor, Tomás Abellán, me enseñó el departamento, la situación de las aulas, me proporcionó su horario y también una descripción inicial de los distintos grupos en los que imparte clase.